domingo, 23 de septiembre de 2012

Un Festival Muy Peculiar



Santa María Ostuma es una pequeña ciudad del departamento de La Paz en El Salvador, municipio que desde hace 8 años inició una bonita tradición a la que se le conoce como "El Festival de la Piña", fruta que es cultivada en sus tierras en distintas variedades y que se caracteriza por su dulce sabor y buen precio, por lo que turistas de todo el país y extranjeros se hacen presentes.



La actividad se desarrolla desde el primer sábado de junio a las 4.00 PM, las ventas comienzan a instalarse y los visitantes no se hacen esperar; muchos aprovechan para comprar piña y llevarla a comercializar a otras ciudades, otros llegan a degustar de su sabor y de la distinta variedad de productos derivados de este fruta, que son preparados por los pobladores.



La actividad es más concurrida el día domingo; cientos de vehículos congestionan las calles de la ciudad y la gente inicia su recorrido hacia el centro de la ciudad encontrando ventas desde la entrada; los vendedores aprovechan para ofrecer otro tipo de fruta fresca cultivada en la ciudad.

La Iglesia Parroquial suena sus campanas invitando a la Santa Misa, propios y extraños la abarrotan; mucha gente tiene que quedarse a escuchar desde afuera, otros descansan en el parque y se admiran de los paisajes visibles desde esta zona alta de la ciudad, aprovechando para tomarse fotografías y llevarse un recuerdo de esta visita. 

En este festival puede disfrutar y degustar refrescos, piña de azucarón en rodajas, chicha, chinchivi, (en otros lugares llamado "agua dulce") que es un fresco de cáscara de piña fermentada, minutas, pan dulce, dulce artesanal, jarabes, diversas mezclas de la fruta con licor, variedad de otras frutas y muchos lugares donde comer platillos típicos. 

En este festival se aprovecha para que los artistas locales muestren sus obras en una exposición de pintura, bisutería, preparado de jaleas, vino artesanal, arte en cuero y madera. Conozca las tradiciones de nuestros pueblos, la laboriosidad y el arte de nuestra gente, visite las distintas ciudades y todo lo bueno que nos ofrece El Salvador. 


(fotos e información tomada de www.mipuebloysugente.com)

"Las Pastorelas" Una Tradición de Navidad...


En varios lugares la gente ha agregado dentro de la Pastorela personajes propios de cada pueblo, que identifican la cultura de cada lugar o la época que se vive; así podemos encontrar que se agregan borrachos, soldados, campesinos y otros personajes que hacen divertida la escena y agregan un toque pintoresco a la actividad; cada vez que uno o varios personajes terminan de adorar al Niño Jesús, los músicos suenan sus instrumentos con diversos ritmos alegres y todos los actores comienzan a bailar, siendo esta una parte importante de la actividad.






Una tradición de nuestros pueblos es La Pastorela, representación de la adoración al hijo de Dios por medio de cánticos y baile; para ello es necesaria una preparación previa de varios meses, donde jóvenes y adultos personifican a pastores, el demonio, los Magos de Oriente, La Virgen María, José, el Niño Dios y otros, para escenificar las dificultades de la Sagrada Familia para encontrar posada antes del nacimiento de Jesús, los obstáculos que el demonio pone a quienes quieren llegar a adorarlo y la forma como el bien vence al mal, finalizando con la adoración del Niño Jesús.



Esta representación es llamada popularmente Pastorela, haciendo honor a la diversidad de pastores presentes en el acto, es acompañada de un grupo de músicos, quienes con guitarras, requintos y maracas ponen el ritmo que acompaña los diversos cantos que los actores hacen; al inicio es importante la salutación del Arcángel a María:

“Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo, bendita tú eres entre todas las mujeres. Oh, María, no temas, porque has hallado gracia a los ojos de Dios. Sábete que has de concebir en tu seno, y darás a luz a un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. Éste será grande, y será llamado hijo del Altísimo, al cual el Señor Dios dará el trono de David y reinará en la casa de Jacob eternamente y su reino no tendrá fin”.


Diversos personajes se hacen presentes ante la Sagrada Familia, muchos pasajes bíblicos son mencionados; entre ellas las acciones del Rey Herodes por encontrar al niño, la llegada de los magos de oriente, la forma como estos se retiran eludiendo a Herodes, la salutación a la Virgen María, la visita de la Virgen a su Prima Isabel, las profecías, el Gloria a Dios y otros.



La Pastorela es una tradición que en muchos lugares se está perdiendo, afortunadamente siempre existen personas que se interesan en mantener estas bonitas tradiciones y jóvenes entusiastas que ponen todo su empeño y dan lo mejor de sí para mantener nuestra fe y nuestras tradiciones.



(fotos e información tomada de www.mipuebloysugente.com)

Día de los Muertos Salvadoreños

Cada 2 de noviembre, desde hace varios años, en El Salvador hay una especial tradición, en la cual se le hace honor a los difuntos. La mayoría de salvadoreños asisten a los cementerios para dedicarle tiempo a los seres queridos que han dejado de ser parte de "este mundo".





Se puede observar grandes cantidades de personas a los alrededores de los cementerios. Hay ventas de comida, pero sobre todo, una diversidad de puestos donde las flores son lo principal. Se venden coronas y arreglos, flores naturales y artificiales, además de otros materiales que sirven para decorar las "tumbas".

En la actualidad, los establecimientos de comida ya no se encuentran dentro del cementerio; estos se ubicaron en las afueras, al menos en la mayoría de estos lugares. 

Por otro lado, los grupos musicales, sobretodo los mariachis no faltan en las instalaciones, donde muchas personas solicitan las canciones que, cuando estaban con vida, eran las preferidas de sus seres queridos.

(foto tomada de www.lostiempos.com)

En El Salvador, el día de los difuntos es muy importante. Forma parte de nuestra cultura e identidad. En otros países, México por ejemplo, esta celebración es muy fuerte con respecto a acciones culturales. Sin embargo, cada país tiene su propia manera de mostrar sus costumbre y de expandir sus maneras de ver y actuar ante diversas situaciones sociales y culturales que influyen, de manera significativa en el país.



(fotos e información tomada de www.culturaenelsalvador.com)

Día Nacional de la Pupusa



Los Órganos del Estado de El Salvador han manifestado reiteradamente que las pupusas son parte de la cultura del país; por tanto, el 1 de abril de 2005, se emite el decreto legislativo No. 655, en el cual se afirma que:

Las pupusas son el "plato nacional de El Salvador", en razón de su procedencia autóctona y aceptación popular, (y) con el propósito de festejar la pertenencia de este invento culinario, a la cultura del pueblo salvadoreño, declárese el segundo domingo del mes de noviembre de cada año "Día nacional de las pupusas"

Decreto Legislativo No. 655

CONCULTURA lleva a cabo eventos en todo el país con el objetivo de promocionar el consumo, producción y exportación del llamado "plato nacional".

Las actividades varían entre concursos en los cuales el ganador es quien más pupusas come, exposiciones de estudios relacionados a la pupusa, foros empresariales para proponer políticas al respecto e iniciativas para romper marcas en tamaño y peso de una pupusa.


(foto tomada de www.elsalvador.com)

El campeón del concurso de "comelones de pupusas" es Genaro Martínez, quien en 1996 comió 51 pupusas sin interrupción. Además, la pupusa más grande está registrada en el libro de récord Guinnes se hizo en enero de 2007 en San Salvador; tuvo un diámetro de tres metros con quince centímetros, se utilizaron 200 libras de masa, 40 libras de queso y 40 libras de chicharrón. La pupusa fue elaborada por 40 personas y alimentó a otras cinco mil. La plancha metálica utilizada pesaba siete toneladas y la actividad sirvió para contribuir al programa de alimentación en el El Salvador.



(fotos e información tomada de es.wikipedia.org)

sábado, 22 de septiembre de 2012

Baile de los Historiantes






Es un honor presentar a uno de los grupos mas representativos de el folklore de El Salvador; Los Historiantes de la ciudad de Panchimalco localizada a 17 km de San Salvador.


Este grupo de hombres son los que dan vida con grandes esfuerzos a una de las manifestaciones folklóricas mas conocidas en nuestro país como es bailar "la historia" o "El baile de los historiantes" o de "Moros y Cristianos", dicho baile es realizado en el mes de mayo dedicado a la virgen y en septiembre cuando se lo dedican La Santa Cruz de Roma.














Para dicho baile se necesitan 14 hombres divididos en dos cuadrillas o grupos de 7 hombres, formando los dos bandos por un lado los Cristianos y por el otro Los Moros, sus vestimenta son muy ricas en de talles, sus tocados como lo son las coronas para los Cristianos adornadas de flores y los cascos que llevan los Moros que son adornados con figuras de animales y monedas antiguas, llevan capa sobre ella una "toga" de forma cuadrada y un pequeño de delantal, ambos bandos llevan un machete que hace la función de espada en la "historia".




Las historias o relatos son muchos acá un ejemplo de ellas: David y Goliat, Los doce Pares de Francia, El Renegado de el cielo, El Gran Duque de Medina,La historia de Carlos V y el renegado Corinto. Los conservadores de estas son los "ensayadores", hombres de edad muy avanzada que guardan con celo sus cuadernos con los relatos, en muchos casos borrosos por el paso del tiempo.

Muchos son los visitantes para las festividades de Panchimalco y disfrutan de los bailes tradicionales del lugar, pero hay algo que no muchos nos preguntamos y es como es que estos grupos se sostienen económicamente, pues incurren en muchos gastos, la respuestas es muy sencilla se autofinancían o sea que no reciben ayuda de nadie, ya sea instituciones gubernamentales o privadas.

(fotos e información tomada de www.folklordeelsalvador.com)

Día de la Calabiuza...

Esta es una tradición cultural que se celebra cada 1 de noviembre en Tonacatepeque en el día de los santos y que no tiene nada que ver con Halloween, pues en realidad siempre se ha celebrado de forma completamente diferente.


                                  
Originalmente esta tradición consistía en que en todas las viviendas de la ciudad se preparaba ayote en miel, los niños y niñas salían por las calles del pueblo con morros y velitas a pedir ayote, recordando a los Santos Ángeles y cantando un estribillo que reza “Ángeles somos y del cielo venimos pidiendo ayote para nuestro camino mino mino”; se presentaban a las puertas de las viviendas donde las familias les entregaban porciones de ayote en miel los cuales eran depositados en morrales, bolsas o cebaderas y al final del recorrido era repartido entre los niños del grupo; la alegría de los niños aumentaba cuando alguna persona que todavía no finalizaba de preparar su ayote, les regalaba dinero. Algunos usaban máscaras, otros salían con sus caras pintadas o descubiertas y el que no tenía morro, se las ingeniaba haciendo agujeros a una pelota plástica, con el único objetivo de iluminar su camino.


No existe un dato exacto sobre el año en que esta tradición se originó, pero al entrevistar a adultos mayores de nuestro municipio que sobrepasan los 80 años de edad, nos dicen que recuerdan como sus abuelos les contaban sus experiencias sobre sus días de pedir ayote en miel.

Durante la guerra la tradición continuó, aunque la cantidad de participantes disminuyó e incluso la cantidad de viviendas en las que se preparaba el ayote en miel fue menor, pero durante los últimos años de la misma, desde allá por 1987, un grupo de adultos comenzaron a salir bailando en las calles tocando un pito y un tambor.

Aproximadamente allá por el año de 1992, un grupo de jóvenes decidieron dar un nuevo rumbo a la tradición, con la energía que caracteriza a la juventud se reunieron por varios días en secreto para confeccionar los trajes que vestirían la noche del 1 de noviembre y llegada la fecha, al caer la noche, la tranquilidad de la ciudad se vio invadida por personajes mitológicos como el cipitío, el padre sin cabeza y como personaje trascendental una figura de siguanaba gigante, de tamaño similar a las conocidas como gigantonas de Jocoro. 
El siguiente año, el número de niños y jóvenes que representaban a los personajes mitológicos se incrementó y esta vez ya no solo bailaron en una esquina, sino que decidieron hacer un recorrido por la ciudad; al paso de los mismos, los pobladores salían de sus casas y acompañaban al grupo, quienes al final del recorrido se concentraron en el parque para cerrar con sus danzas.











Posteriormente la municipalidad decidió premiar la creatividad de los participantes, otorgando incentivos a aquellas personas que mejor representaran a los personajes mitológicos y a las "carretas chillonas" que hoy es uno de los principales atractivos de la tradición, se exige que el personaje representado esté descrito en la literatura nacional y que se incluyan la mayor cantidad posible de ellos. Así como también se decidió hacer cada año un festival gastronómico en donde las personas se deleitan comiendo la gastronomía típica de El Salvador.



(fotos e información tomada de www.mipuebloysugente.com)

Los talciguines de Texistepeque

¿Conoce los " Talciguines" de Texistepeque?






Los Talciguines significa "hombres endemoniados" y es una representación teatral que tiene por escenario las calles de la localidad, en las que varias personas representan el bien y el mal. Los espectadores se convierten en actores cuando se descuidan y son azotados por los disfrazados.

Este acto representa cuadros vivos de escenas tomadas de la Biblia, las cuales hacen referencia a las tentaciones que Jesucristo recibiera en el desierto, durante el tiempo de la Cuaresma.

Cada Lunes Santo, los Talciguines y quien representa a Jesús asisten a una misa en el templo de Texistepeque. En ella ofrecen como sacrificio su representación.

El calor de la mañana no falta en el Lunes Santo y los Talcigüines siguen en la búsqueda del «Hijo de Dios».
En cada esquina de las calles de Texistepeque, Jesús se enfrenta con un Talcigüin. Ambos corren a un lado de la calle y el «Hombre Endiablado» da tres golpes en cruz en el suelo.




Luego, este rodea a Jesucristo golpeando, otra vez, nueve veces en el suelo, lo que significa la tentación. Al terminar el noveno golpe, el Talcigüin cae ante Jesús.Posteriormente, el Hijo de Dios pasa por encima del «endiablado», y realiza una serie de campanillazos rápidos, con los que expresa que, a pesar de las malas acciones de los humanos, Él siempre ama y perdona a las y los pecadores.



Es mediodía y Jesús se coloca en la esquina de la cuadra que está frente de la iglesia del pueblesquina, aparecen uno a uno los Talcigüines e inician el recorrido de la cuadra y caen «humillados» ante Jesucristo.



Esta es una tradición que empezó en el siglo XVI, pero fue hasta 1937, en que un poblador de la ciudad conocido como don Urbano Cubas revivió el drama.Esta es una tradición que se hace todos los Lunes Santos. Tradición que le gusta a la juventud, quien del occidente del país, se hace presente en esta tradicional costumbre de Texistepeque.



(fotos e información tomada de elsalvadortexistepeque.blogspot.com)

viernes, 21 de septiembre de 2012

Las Bolas de Fuego en Nejapa

(foto tomada de odditycentral.com)
Las Bolas de Fuego es la tradición principal de Nejapa desde hace 100 años.


El 31 de agosto, para amanecer el primero de septimebre, Nejapa celebra una muy singular tradición: "Las bolas de fuego".


Los orígenes de esta costumbre datan del año 1658, cuando el volcán de San Salvador hizo erupción, obligando a los pobladores de la actual ciudad de Nejapa a resguardarse y establecerse en ese lugar, pues el pueblo fue destruído por la erupción.
Cuenta la leyenda que los pobladores se llevaron la imágen del santo patrono y fue el quien les indicó donde deberían y dónde deberían edificar la iglesia.



(foto tomada de elmundo.com.sv)
La fiesta de las bolas de fuego se celebra el último día de agosto. Las bolas están hechas de trapos sujetados con alambre y empapados con kerosene (estos se dejan por un mes sumergidos en combustible). 

En el 2004 una fuerte lluvia no paró el ímpetu de los jóvenes, en cambio esto le dio más colorido a esta, ya que aun bajo el agua, las bolas seguían ardiendo. 



(foto tomada de www.minube.com) 
El juego consiste en una guerra simulada entre dos grupos, quienes se lanzan bolas de fuego empapadas de kerosen y hechas de trapo y alambre. 

Venga y disfrute de la celebración, y el sabor del café y algunos tamales preparados para la ocasión. La celebración comienza con un festival de música y cuando la noche cae, comienza el show de las bolas de fuego. 

Para llegar a Nejapa desde San Salvador, tome el Boulevard Constitución rumbo norte de allí siga las señales. 

(información tomada de www.nixapa.com.sv)

Fiesta Nacional de El Salvador


Fiestas de Agosto (6 de Agosto)

Santo Patrono, Salvador del Mundo -Festividades del Patrono "El Salvador del Mundo", también llamadas (Fiestas Agostinas) son las festividades" más importantes de San Salvador. En estas se realizan actividades religiosas, recreativas y comerciales que suelen durar una semana en la ciudad capital. La atracción principal es la tradicional "Bajada" o procesión del santo patrono El Salvador del Mundo el cual hace un recorrido por las calles principales del centro de San Salvador representando la transfiguración de Jesucristo."


Es una celebración que viene desde 1528, y en los primeros años la celebración era Cívico, religiosa y militar y después fue evolucionando a una feria, en donde llegan diferentes tipos de juegos mecánicos, en donde las familias salvadoreñas se divierten a lo grande.

(fotos e información tomadas de www.especiales.laprensagrafica.com)

Dia de los Farolitos en Ahuachapán

El Día de los Farolitos es una tradicional fiesta realizada cada 7 de septiembre. Tiene más 150 años de existencia y es originaria de Ahuachapán, aunque se disputa su origen ya que dicha fiesta se celebra en el Pueblo de Concepción de Ataco en la misma fecha que en la ciudad de Ahuachapán.

Es bastante contradictorio ya que si se le pregunta a una persona de Concepción de Ataco donde nació la fiesta de los farolitos ellos le dirán que es una fiesta propia y que los ahuachapanecos la copiaron, y así mismo le respondera la gente de Ahuachapán sobre la tradicional fiesta de los farolitos.

(foto tomada de www.denocheporlaciudad.blogspot.com)
La fiesta en realidad nació en Concepción de Ataco, eso no se puede dudar. Ya que se celebra la víspera del resultado de la Inmaculada Concepción, el nacimiento de la Virgen María. Y esa tradición tiene más de 200 años en Concepción de Ataco. En Ahuachapán la retomaron un tiempo después. Eso se puede comprobar por que en Ataco son las personas las que hacen la tradición, en cambio en Ahuachapán es la Alcaldía y la Casa de la Cultura y otras instituciones. Además, la celebración tiene que ver con el nombre de la ciudad de Concepción de Ataco. pero en todo el salvador quien se reconoce como mas alegre y colorido es el departamento de ahuachapan, por su alegria asi que el dia de los farolitos es en ahuachapan, es el unico departamento en todo El Salvador que se celebra este dia el 7 de septiembre.


(foto tomada de www.culturacentroamericana.info)

La celebración inicia a  las 6 de la tarde y se prolonga hasta cerca de la medianoche, los visitantes pueden hacer recorridos por las principales calles y disfrutar de una variedad de estructuras adornadas con farolitos, los cuales son elaborados a mano según la creatividad de cada participante.
Las calles del centro histórico ahuachapaneco son cerradas desde tempranas horas para evitar el tránsito de vehículos y que la población pueda disfrutar cómodamente de la fiesta.

(información tomada de www.es.wikipedia.com)


(foto tomada de http://www.skyscrapercity.com)